FIGURAS
LITERARIAS O RETÓRICAS


Aquí
tienes una lista de las figuras literarias más usuales y sus respectivas
definiciones. Como hemos visto en clase, son combinaciones de palabras
que aportan un valor expresivo y su misión es provocar sensaciones y embellecer
y con ello sorprender al lector. No olvides que todos son utilizados en
la lengua, sobre todo en la literaria.
PODEMOS DIVIDIRLAS SEGÚN SEA LA INTENCIÓN CON LA
QUE SE UTILICEN EN EL TEXTO:
Aquellas
que aportan INFORMACIÓN INNECESARIA:
EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está.PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro o implícita en el propio sustantivo.
Aquellas
que suponen una ACUMULACIÓN DE INFORMACIÓN sobre un mismo tema:
PERÍFRASIS: rodeo con el que se expresa una idea en lugar de designarla con un término preciso.ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
Aquellas
que SUPRIMEN INFORMACIÓN del texto:
ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.ELIPSIS: omisión de algún elemento del texto que puede se sobreentendida por el contexto. Si suprimimos algún elemento o alguna construcción, no afecta al mensaje porque sigue entendiéndose perfectamente.
Aquellas
que se utilizan en la REPETICIÓN DEL MISMO ELEMENTO con alguna finalidad
concreta:
ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos con el fin de enfatizarla.
POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones coordinadas.
PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
Aquellas
que se utilizan para aportar una entonación expresiva e interrogativa:
INTERROGACIÓN RETÓRICA: es una pregunta que se realiza y sobre la que no se espera una respuesta, dado que el emisor ya sabe de antemano cómo se ha de responder.APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
EXCLAMACIÓN: expresiones con entonación admirativa que sirven al emisor para manifestar sentimientos o emociones.
Aquellas
que afectan al ORDEN (DESORDEN) DE LAS PALABRAS DENTRO DE LA ORACIÓN:
HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
ENCABALGAMIENTO: solo en la poesía. Se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una estructura sintáctica que no se puede deshacer. El encabalgamiento puede ser abrupto, cuando la estructura sintáctica termina en la mitad del verso siguiente, o suave, si abarca el verso completo.
Aquellas
que producen JUEGOS CON LA LÓGICA:
CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.PARONOMASIA: coincidencia en un mismo texto de palabras que se pronuncian y escriben de forma muy parecida.
IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
PERSONIFICACIÓN o prosopopeya: consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
ANIMALIZACIÓN: atribución de cualidades animales a las personas.
COSIFICACIÓN: es un recurso que consiste en degradar a seres humanos transformándolos en cosas o mirándolos como si fueran cosas.
ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
MÁS FIGURAS RETÓRICAS PARA COMPLETAR LA LISTA
- ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
- ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
- CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
- COMPARACIÓN o símil: establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
- CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose.
- DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.
- ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
- METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía. Consiste en identificar un objeto con otro por una relación de semejanza.
- METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...)
- ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
- PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
- PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
- SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
- SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.
OS
PARECERÁ UNA LISTA MUY LARGA Y DIÍCIL DE APRENDER, PERO NO ES ASÍ. UNA VEZ
ENTENDIDOS, ESTOS RECURSOS “SALTAN A LOS OJOS” CUANDO APARECEN EN LOS TEXTOS,
SOBE TODO EN LOS LITERARIOS Y MÁS AÚN EN LAS POESÍAS, ASÍ QUE PARA PRACTICARLOS
OS DEJO UNA SELECCIÓN PARA BUSCARLOS:
Existe un lugar aún en el que,
los inviernos son blancos,
las aguas azules y el bosque verde
Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.
De los ojos tan tristemente llorando
……………………………………Cantar de Mio Cid
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir…
Jorge
Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di puso en mí este letrero:
«Que muero porque no muero».
………………………………………Santa Teresa de Jesús
Érase
un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
……………………………….Francisco de Quevedo
Por una mirada,
un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Rima
XXIII. Gustavo Adolfo Bécquer
Te propongo este enlace interactivo para que puedas seguir practicando:
No hay comentarios:
Publicar un comentario